En la escena audiovisual, podemos extender y precisar la proposición de topología del sonido en relación a la imagen que propone Michel Chion (1998, pp.69-88), y que se ilustra en el siguiente gráfico:
Topología del sonido en la escena audiovisual
Primero, es importante destacar el concepto de escenario en el que transcurre la escena (aunque sea un escenario de exteriores naturales) y que delimita la acción y lo que los personajes pueden ver.
Dentro de ese escenario tenemos:
- El sonido en pantalla (que Chion denomina sonido in): es el sonido cuya fuente está visualizada en pantalla: voz del personaje hablando, puerta que se cierra y que la cámara está grabando. Todos los otros sonidos están fuera de pantalla , ya que no vemos la fuente en pantalla (acusmáticos).
- El sonido fuera de campo es el que no está visualizado, porque la cámara no apunta hacia su fuente. Distinguimos varios tipos:
- Encabalgado o fuera de campo de montaje: este tipo de fuera de campo es muy frecuente en el montaje. Por ejemplo, en un diálogo con planos/contraplanos, el personaje que queda momentáneamente fuera del plano y sigue hablando está fuera de campo.
- Fuera de campo narrativo: cuando no se nos muestra de manera insistente la fuente sonora que tiene relevancia en la narración. Solamente en este caso el espectador es consciente del fuera de campo, lo que suscita intriga y anticipación.
- Chion además distingue entre fuera de campo activo y pasivo
- fuera de campo activo: en general corresponde al sonido acción o a la voz y llama la atención del espectador que quiere ver la fuente del sonido (un grito, unos sonidos de pasos que se acercan …). Este tipo de sonidos generalmente forman parte del guión y es importante que sean elementos que aparezcan en fuera de campo.
- fuera de campo pasivo: en general corresponde al sonido ambiente y no crea una expectativa en el espectador. Es el decorado sonoro.
- El punto de sincronización evitado (impactos como puñetazos o caídas que se inician visualmente pero cuyo impacto es únicamente sonoro) es un ejemplo de fuera de campo activo.
- El sonido visualizado inaudible, que corresponde a los raros casos donde vemos a una fuente emitiendo sonido que no oímos (persona tras un cristal, distancia grande ….) Podríamos distinguir dos utilizaciones del sonido inaudible:
- Protagonista: Este recurso es muy “llamativo” y se da cuando la fuente de sonido aparece en primer plano y deberíamos oír nítidamente el sonido. Es un efecto expresivo y narrativo que debe en general aparecer en el guión y estar concebido como tal en el rodaje.
- Secundario: cuando las fuentes pasan a segundo plano en la imagen y la narración, como personas hablando al fondo de un restaurante o que andan en la calle sin tener influencia en la narración. El proceso de mezcla sonora decide los sonidos que pasan a ser secundarios (volumen atenuado) y los que desaparecen completamente (sonido visualizado inaudible secundario).
- El sonido interno, como la voz-pensamiento, corresponde a los sonidos que imagina un personaje y que podemos oír. Es un sonido no visualizado, pero en general, el personaje del que emana la voz-pensamiento o los sonidos imaginados aparece en pantalla y nos indica visualmente que está pensando.
- El sonido ambiente, que no está propiamente ni fuera ni dentro de campo, ya que en general tiene una fuente difusa o a veces no visible. El sonido ambiente no está generalmente localizado (murmullo de pájaros, de personas en un mercado …) y más aún los sonidos específicamente ambientales como el sonido del viento, o el sonido de fondo de una habitación (room tone). Este sonido está en el ambiente sin estar realmente fuera de campo por no ser particularmente visible. Chion (1998: 78) los llama sonidos-territorio o sonidos ambientales.
- El sonido en las ondas («on the air») corresponde a los sonidos transmitidos por radios y otros aparatos electrónicos, cuya fuente a veces no es necesario visualizar, pero que pueden estar flotando en la escena, y pueden sonar en varios escenarios distantes unos de otros.
Entre los sonidos que están fuera del escenario podemos distinguir:
- El sonido exterior, generalmente pasivo, que corresponde a sonidos de fuera: los pájaros que se oyen a través de la ventana, el tráfico urbano que se oye en un bar. Forman generalmente parte de un sonido ambiente extendido a fuentes de fuera del escenario (extensión amplia)
- El sonido contiguo (o de escena contigua): este sonido acusmático se da generalmente cuando hay que crear una intriga para el espectador, y se representa una acción en un lugar contiguo al escenario pero en el que los personajes no pueden ver: pasos del asesino que se acercan detrás de la puerta, disparos en una habitación contigua … En este caso más que un fuera de campo es un fuera de escenario, pero que suele representar una acción que tiene una influencia directa en la acción dentro del escenario (extensión amplia).
- El sonido distante se refiere a sonidos exteriores que se oyen a lo lejos pero que no se funden en el sonido ambiente exterior: sirenas de ambulancia a lo lejos cuando la escena representa un accidente, cañonazos a lo lejos en una escena en las trincheras…. (corresponde a la extensión muy amplia).
La extensión (Chion 2013:§33) delimita lo que oye el espectador en las fuentes de la topología del sonido audiovisual :
- extensión nula: solamente se oye el sonido interior
- extensión limitada: solamente se oye lo que aparece en el escenario
- extensión amplia: se oye los sonidos que vienen de espacios externos al escenario
- extensión muy amplia: se oyen sonidos de fuentes distantes
El sonido extradiegético es el que no oyen los personajes porque no existe en la escena, generalmente la música y las locuciones extradiegéticas. Chion utiliza el término de off, que se utiliza tanto en francés como en castellano, pero que es un término peligroso porque tiene un significado diferente en inglés. Para la voz, en inglés se llama voice over lo que llamamos voz en off , y el inglés llamaría voice off lo que llamamos voz fuera de campo (ver Doane, 1985: 165-169 para una discusión entre voice over y voice off). Además, en inglés se hace la oposición entre sonido on-screen/off-screen (en pantalla, fuera de pantalla), con lo que una voz en pantalla debería llamarse voz on más que voz in según la dudosa traslación al francés y castellano, con lo que preferiremos la terminología en pantalla/fuera de pantalla/extradiegético para utilizar términos inequívocos.
Carmona (2006: 108) introduce una nueva denominación distinguiendo entre la voz in (que Chion llama también voz in y aquí llamamos voz en pantalla), la voz out se da, “por ejemplo, cuando una voz cuya fuente no se visualiza en el encuadre interroga a un sujeto en campo” y que aquí llamamos fuera de campo narrativo, la voz off es la que se da en “un monólogo interior o del personaje-narrador en un flashback no presente en el encuadre.” Aquí llamaremos voz pensamiento (sonido interno) al monólogo interior y diégesis superpuesta al personaje narrando sobre el flashback. Finalmente, Carmona denomina voz through a la emitida por “un personaje que habla de espaldas a la cámara (Serge Daney, 1977)”. El mismo Daney (2013) añade una reiteración de ese concepto, que al no estar referenciado en la literatura, nos permitiremos de no llamar de ningún modo para no crear más confusión.
Bibliografía
Carmona, Ramón. 2005. Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Ediciones Cátedra.
Chion, Michel. (1998). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. (2ª ed.) Barcelona: Paidós. Traducción de: L’audio-vision. Paris, 1990.
Chion, Michel. 2012. Audiovision: glossaire. 100 Concepts pour penser et décrire le cinéma sonore. En línea: http://www.michelchion.com/glossaire/michel-chion-glossaire.pdf
Daney, Serge. 2013. “Volver a la voz: sobre las voces en off, in, out, through” . Cinema Comparat/ive Cinema, 3, pp. 19-21.
Doane, Mary Ann. 1985. The Voice in the Cinema: The Articulation of Body and Space. En: Elizabeth Weiss y John Belton. Film Sound: Theory and Practice. New York: Columbia University Press.