Hedonismo

Uno de los tipos de escucha que son exclusivos de la música es la escucha hedónica, que corresponde a la función hedónica de la música. En este caso, la música está utilizada por el placer de escucharla por sí misma, sin funciones narrativas o semánticas añadidas.
Por ejemplo, en esta publicidad para un whisky, los diferentes personajes se detienen para escuchar el aria de La Wally (ver también el análisis de este tema en la función de enamoramiento), solamente por el placer de oír una bella aria:

En cualquier modo, la utilización de la música en publicidad es primariamente hedónica, y el placer de oír la música se transmite al producto anunciado, como en este coche que utiliza también La Wally, o en los siguientes que anuncian productos completamente diferentes, mostrando que la escucha hedónica predomina sobre la semántica:


Función Hedonista: Moon River como “melodía protagonista”


Interrupción narrativa para dar paso a la canción diegética de Moon River en Desayuno con diamantes

Tanto o más conocida que la película Desayuno con diamantes, la canción-tema musical Moon River ha adquirido una vida independiente, siendo en sí un éxito comercial, que estableció la reputación de Mancini como compositor. De hecho esta música recibió un reconocimiento inmediato al recibir un Oscar a la mejor música original y un Oscar a la mejor canción por Moon River. (Carmona 2008: 325), con lo que se puede considerar que es una obra cuya música ha tenido un impacto suficiente para ser objeto de estudio en sí. Empezamos, por tanto, con la función quizás más obvia y ligada al éxito de la canción: la función hedónica. Michel Chion (1997: 142) remonta el origen de lo que llama las “melodías protagonistas” al tema de amor de Laura (1944) y al tema principal de El tercer hombre (1949), grandes éxitos comerciales que llevaron a los productores a reclamar la presencia de melodías reconocibles y pegadizas a finales de los 50 e inicios de los 60, lo que explica en gran parte la presencia de la canción Moon River desde el inicio de la película. La presencia de canciones representó para muchos una “herejía absoluta” con respecto a la “buena música cinematográfica” (Chion 1997, p. 143).

La utilización de una canción como “melodía protagonista” no implica que adquiera realmente todas las funciones narrativas. Puede tratarse de una simple referencia musical, cuyas repeticiones a veces tienen un objetivo comercial: que se compre el disco. Ya en los años 30 y 40, las canciones que habían surgido o aparecido en películas y obras de teatro representaban la mayor parte de los éxitos, y podían representar hasta el 80% de las canciones más reproducidas y vendidas en radios y discos (Langkjær, 2002: 47). Refiriéndose a Casablanca (1942), el crítico de cine Ole Michelsen indica que es “musicalmente brillante” porque “los temas son maravillosos”, y en realidad puede que esta utilización hedónica y superficial de la música baste para convertir en éxito las canciones y la película (Stranddorf y Hansen, 2002: 20). De hecho, los estudios de publicidad distinguen la función hedónica de la música como una de las principales utilizaciones, por oposición a la función semántica o referencial (Zhu y Meyers-Levy, 2005: 333-345): la función de la música puede ser el crear placer por la música en sí, y Moon River responde a este papel hedónico ya que es una canción que ha tenido un gran éxito por sí sola.

Bibliografía

Carmona, Luis Miguel (2008). Diccionario de compositores cinematográficos. Madrid: T&B.

Chion, Michel (1997). La música en el cine. Barcelona: Paidós. Traducción de: La musique au cinéma. Paris, 1985.

Langkjær, Birger (2002). Casablanca and Popular Music as Film Music.  p.o.v. A Danish Journal of Film Studies, vol. 14, pp. 53-64.

Stranddorf, Susanne; Hansen, Line Aamand (2002). Sublime Superficiality: An Interview with Ole Michelsen on Casablanca. En: p.o.v. A Danish Journal of Film Studies, vol. 14, pp. 5-18.

Zhu, Rui Juliet; Meyers-Levy, Joan (2005). Distinguishing Between the Meanings of Music: When Background Music Affects Product Perceptions. En: Journal of Marketing Research, vol. 42, no 3, pp. 333-345.