Fundido a negro o a color

El fundido a negro

El fundido a negro suele ser siempre asociado a un punto y aparte o fin de capítulo en la narración, a la vez que marca una elipsis pronunciada.


Polimedia: El fundido a negro de la imagen y su equivalencia sonora de fundido a silencio en Desayuno con diamantes 

En función del contraste o continuidad que el sonido genere, el efecto de elipsis va a estar aumentado o disminuido. Por ejemplo, el tener un ambiente silencioso antes y después del fundido va a crear una cierta continuidad “por defecto”:

Fundido a negro con ambientes silenciosos en Breaking Bad 5×13

La utilización de sonido durante el fundido a negro tiende a anular el efecto de elipsis temporal y crea un enlace semántico, como podemos ver en los siguientes ejemplos de análisis por modificación de una transición de Carmen (Vicente Aranda 1993, música de José Nieto):


Fundido a negro con cambios temporales de la música extradiegética en Carmen (Aranda 1993).

La anticipación crea un enlace semántico pronunciado y reducción de la elipsis temporal. Podemos observar que al poner un silencio durante el fundido a negro, aumenta el efecto propio de elipsis, el fundido a negro parece más largo, y da un carácter más serio y dramático a la escena.

El fundido a blanco

El fundido a blanco cumple la misma función de puntuación narrativa y de salto en el tiempo o espacio. El fundido a negro suele conferir un carácter serio, solemne y pausado a la narración, mientras que el fundido a blanco suele estar asociado a la melancolía, la pérdida y el recuerdo. El fundido a blanco suele estar acompañado de música o sonidos agudos, suaves y armoniosos, mientras que el acompañamiento “por defecto” del fundido a negro es el silencio (como equivalencia entre ausencia de imagen y de sonido). Es el caso de este fundido a blanco en Camino a la perdición donde la continuidad musical reduce la sensación de elipsis propia de un hiato.

Fundido a blanco en el final de Camino a la perdición (Sam Mendes, 2002)

El fundido a rojo

El fundido a rojo tiene también una función de puntuación en el montaje, pero destaca más bien como un efecto de intensificación emocional, de pasión o violencia. En el caso de Teresa de Jesús (Josefina Molina 1984), el compositor José Nieto opta por acompañarlo por una intensificación de la música en la que aparecen metales y sonidos intensos y “brillantes”.

Fundido a rojo en la visión del ángel de Santa Teresa de Jesús  (Josefina Molina 1984)